10 de agosto de 2018

IGNACIO HERNÁNDEZ, PERSONAJE DEL MES EN EMB CONSTRUCCIÓN: “LA PLANIFICACIÓN URBANA ESTÁ AL DEBE”

Luego de un nutrido recorrido por los principales hitos arquitectónicos y urbanísticos de Brasilia, la delegación AOA participante de la Misión Histórico Cultural dirigió sus pasos a Río de Janeiro.

¿Cómo evalúa el nivel actual de la arquitectura en Chile?

 

Chile cuenta con muy buen nivel de arquitectura hace décadas. Sin embargo, dados los efectos de la globalización y la apertura comercial de nuestro país en los últimos años, hemos experimentado mayores facilidades para el desarrollo interno e, incluso, la creciente exportación de nuestros servicios.

 

Nuestros profesionales han tenido y tienen la posibilidad de explorar otros mercados con mayor frecuencia, lo que redunda en un mayor conocimiento de la arquitectura chilena y en un aumento de su prestigio a nivel regional y global.

 

¿Qué segmento de la construcción representa hoy mayor dinamismo?

 

La industria inmobiliaria -especialmente la destinada al mercado residencial de casas y departamentos- ha estado muy activa durante varios años. Le sigue el mercado inmobiliario corporativo (oficinas), que ha comenzado a repuntar después de un largo período de estancamiento y bajo crecimiento.

También se deben destacar las oportunidades que ha ofrecido la edificación institucional, ya sea pública o privada, a través de concursos de arquitectura. La Asociación de Oficinas de Arquitectos ha tenido un rol relevante en este desafío, desarrollando concursos de calidad: los proyectos del Teatro de Panguipulli o la Municipalidad de Providencia, recientemente adjudicados, y el anunciado concurso para los Paseos Peatonales de Santiago son buenos ejemplos, porque son evidencia de la reactivación. Aunque el volumen de este nicho es comparativamente inferior a los mercados más tradicionales expuestos antes, el aporte es importante si se toma en cuenta el símbolo del valor de la obra arquitectónica y de urbanismo, lo que estimula la actividad en general.

 
¿Es un desafío pendiente lograr una efectiva planificación urbana?

Precisamente, la planificación está al debe. Hoy existe una gran descoordinación entre gobiernos locales y el central, lo que se traduce en que municipios, ministerios y organismos estatales (como el Minvu y los ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, de Salud y el Metro, por mencionar algunos) actúen con una impresionante pérdida de sinergia. Esto claramente no aporta en aumentar la calidad en nuestras ciudades. Estamos dejando una herencia urbana muy inferior a la que podríamos ofrecer con planificación y una gobernanza más adecuada para hacer frente a la complejidad de las ciudades de hoy, en especial en las grandes metrópolis y ciudades multicomunales.

 

¿Qué opina de las críticas hacia proyectos por su altura y lugar de emplazamiento?

Considerando que la extensión del límite urbano para generar nuevo suelo no es una posibilidad viable, y que las personas quieren vivir en un entorno con equipamiento urbano -educación, salud, comercio y transporte, entre otros-, la densificación y la compactación, junto con la regeneración de barrios centrales y pericentrales, es la estrategia adecuada para dar respuesta a esta demanda.

 

¿Cómo cree que estamos en el cuidado del patrimonio arquitectónico?

Desde el punto de vista del cuidado y protección del patrimonio arquitectónico, nos parece importante señalar que la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es un avance de mucha relevancia. Esto, porque hoy el Consejo de Monumentos Nacionales dependerá de ese Ministerio que, en su esencia, tiene por misión, entre otras, la de la preservación y puesta en valor del patrimonio nacional en todas las áreas del arte y la cultura y, además, como lo dice su nombre, es parte sustancial de su labor la conservación patrimonial.

 

Luego, parece importante señalar que la actual ley de conservación de nuestro patrimonio arquitectónico no es una legislación moderna que permita la mantención y valorización de nuestros edificios patrimoniales. No existen incentivos reales que permitan a un privado conservar un edificio declarado monumento histórico; esto más bien se transforma en una carga enorme y los edificios así declarados, “patrimoniales”, terminan destruyéndose en terremotos o deteriorados en grado al extremo de que terminan dañados, muchas veces irreparablemente.

 
¿Qué desafíos se ha trazado AOA para los próximos años?

Luego de un proceso de planificación estratégica que se desarrolló durante el año pasado, la AOA estableció nuevos objetivos y se planteó una serie de modificaciones para potenciar su funcionamiento, favorecer la inclusión de los socios e invitar a nuevos participantes.

 

Queremos mejorar la institucionalización para cumplir siempre con nuestra misión: “promover y fortalecer el valor trascendental de la arquitectura y el urbanismo en la sociedad chilena desde el libre ejercicio de la profesión”. Hoy estamos en pleno proceso de crecimiento con nuestra nueva estructura de Comités y de crecimiento de nuestra base de representación, tanto en Santiago como en regiones, con quienes tenemos especial compromiso de crecer.

Misión Histórico Cultural a Bogotá

Las misiones de AOA se han caracterizado, desde siempre, por combinar visitas a interesantes lugares para revisar obras de valor arquitectónico, cultural y patrimonial, con el establecimiento de lazos de valor con profesionales locales, que permitan compartir experiencias y forjar alianzas fuera del país.

 

La reciente Misión Histórico Cultural a Bogotá no fue la excepción. Además de conocer el rico panorama arquitectónico patrimonial y moderno de la ciudad, AOA presentó su Anuario 2016-2017 ante la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), destacando los atributos de los profesionales y los proyectos ejecutados en Chile. Luego, ambas instituciones suscribieron un convenio de colaboración que refuerza una alianza estratégica entre los arquitectos de ambas naciones.

 

Concurso proyecto Teatro de Panguipulli

La construcción en altura no es un problema en sí mismo; el conflicto se genera con los proyectos deficitarios, ya sean en altura o en extensión. La respuesta está en ajustar los instrumentos de planificación territorial, revisando las densidades y las normas atingentes al desarrollo urbano, de manera de aprovechar el potencial de áreas pericentrales y así propiciar una densificación y compactación donde se equilibre el fomento a la vivienda, el espacio público y el equipamiento.

 

Revisa la entrevista publicada en EMB Construcción

ÚLTIMAS NOTICIAS

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.