23 de enero de 2023

AOA realiza diálogo ¿Ciudades incompletas? en la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Con una reflexión sobre el devenir de la ciudad, activada por la emergencia del déficit habitacional que vive el país, la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA) se hizo parte de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.

 

El diálogo “¿Ciudades incompletas?” fue la primera de varias actividades con las que AOA aportó a la Bienal XXII. Realizado de manera presencial en la estructura inflable de Plaza Bulnes, fue moderado por el director AOA, Alberto Texido, y contó con la participación de Pablo Jordán, presidente de AOA; Luis Eduardo Bresciani, director de Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica y Alberto Pizarro, director ejecutivo de la Corporación Municipal de Innovación y Desarrollo Económico y Social de Recoleta.

 

Como punto de partida, se presentó una reflexión sobre los asentamientos informales en Caracas de la arquitecta venezolana Elisa Silva, quien cuenta con una vasta experiencia en el análisis de la vivienda social. Su particular aproximación a este fenómeno fue recogida también en una entrevista que se publicó en la edición #47 de la Revista AOA.

Luego, Alberto Texido abrió la conversación planteando la necesidad de abordar una realidad compleja en Chile, con un número creciente de familias ha ido volcándose a estas porciones de ciudad informal producto de que no tienen acceso a la vivienda en otro lugar ni condiciones, donde los campamentos se han erigido como la solución más rápida y eficiente para quienes deben resolver urgentemente su habitar, según señaló.

 

Para Alberto Pizarro, es imperativo atender las singularidades que complican el fenómeno de la vivienda en campamentos: “Hoy, se hace tremendamente complejo en estos asentamientos no solo la falta de vivienda y de condiciones dignas para vivir, sino también el hecho de que parte de los males de nuestra sociedad, como la inseguridad y la delincuencia, empiezan a hacer presas en estos espacios, mucho más allá de la fuerza con la que esas comunidades, organizadamente, buscan una solución habitacional”.

 

Por su parte, Luis Eduardo Bresciani hizo énfasis en que los profesionales deben repensar la construcción de la ciudad, analizando qué aprendizajes se pueden obtener de nuevas lógicas de diseño, construcción y organización social más informales: “Un urbanismo hecho con la participación de las personas; que sea de tipo incremental, posible de ejecutar estableciendo las reglas del juego y donde los avances se vayan haciendo por etapas, -planteando nuevos desafíos a los profesionales-, y un urbanismo que no trata de pensar y diagramar toda la ciudad hoy, sino que sea habilitante en la lógica de la infraestructura: qué intervenciones hay que hacer, en determinados lugares, en términos de equipamiento y conexión, para generar un marco que permita el urbanismo incremental y que posibilite a las personas construir sus propios barrios y así avanzar al desarrollo de la ciudad”, sostuvo.

 

Pablo Jordán, ante la evidencia de una emergencia visibilizada y registrada, el desafío está en aportar reconociendo a los asentamientos informales en Chile que cambiaron de carácter: “Hay una mecánica diferente, con proyectos de asentamientos nuevos, son desarrollos de barrios permanentes, consolidados, hoy con grandes inversiones de sus propietarios en hacer su ciudad: tienen, agua, alcantarillado, regímenes de seguridad propios, encuentros comunitarios y espacios públicos. Entonces, veamos estos productos con interés y decidamos, como sociedad, si vamos a participar de esos procesos, con reglas del juego que cambiaron. Mientras no tengamos claridad de estas mecánicas de las que estamos participando informalmente hoy, se corre el riesgo de cometer muchos errores”, aseveró.

 
 

El presidente de AOA comentó también los detalles del documento desarrollado por la Asociación con aportes tácticos para complementar el Plan de Emergencia Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual fue presentado recientemente al ministro Carlos Montes y sus asesores.

 

Finalizando el encuentro, Bresciani reafirmó la importancia de mirar el fenómeno de los asentamientos informales en su conjunto, analizando los distritos y sectores en los cuales se insertan en la ciudad y fortaleciendo las confianzas, de manera de llegar a tiempo con las soluciones, para evitar que las personas tengan que recurrir a caminos alternativos. En tanto, Alberto Pizarro concordó en la relevancia de hacer transformaciones políticas, pero matizó con la necesidad de recoger y valorar la experiencia local en el abordaje.

 

La Asociación de Oficinas de Arquitectos también participó de la Bienal organizando la actividad “¿Espacio Ciudadano Intercultural?” que contó con la participación de los expertos Alejandra Bosch, Caroline Iribarne y Rodrigo Tisi, y a través del encuentro “Radiografía de dos tomas: un nuevo amanecer en la comuna de Cerrillos y Bosque hermoso en la comuna de Lampa”, que lideró el director AOA, Pablo Altikes, con la presencia de Yoseli Villegas, Louna Farelus y Rodrigo Guendelman.

© Beatriz Valenzuela Van Treek

ÚLTIMAS NOTICIAS

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.