17 de diciembre de 2021

La AOA organizó el conversatorio “Arquitectura, formación y profesión: reflexión y desafíos”, que buscó proporcionar un espacio para el debate sobre el desempeño profesional, las atribuciones legales de la profesión y el rol gremial en el ejercicio, calidad, capacitación y actualización de los arquitectos.

 

El panel fue moderado por Alberto Texido, miembro de AOA, y estuvo conformado por José Llano, Macarena Barrientos y Jessica Fuentealba, todos del colectivo de la UNAB de Viña del Mar AULABORATORIO, quienes presentaron el estudio “Las escuelas. Institucionalización de las Escuelas de Arquitectura en Chile”.

 

Según explicaron los expositores, la investigación consistió en incorporar las mallas curriculares de una serie de escuelas de arquitectura de universidades nacionales, con el fin de revisar detalles de su composición, requisitos de ingreso, asignaturas disciplinares y fundamentales o de formación general, los STC (Sistema de Créditos Transferibles) del primer año, de la licenciatura y de título, así como los formatos o modos de titulación establecida por cada escuela.

 

“Nos interesaba ver cuáles fueron las transformaciones a partir del cambio de milenio y las reformas de Bolonia (1999) y Tuning (2011-2013)”, dijo Llano, arquitecto de la Universidad Central, Mg(c) en Educación Superior, y académico de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB) y la Universidad Gabriela Mistral.

 

Esto porque ambas iniciativas dieron lugar a cambios importantes en los sistemas de educación superior de distintos países. En el caso de Bolonia, fue un proceso que llevaron a cabo diversas naciones de Europa y que resultó en las adaptaciones curriculares, adaptaciones tecnológicas y reformas financieras necesarias para crear una “sociedad del conocimiento”. Tuning, en tanto, tuvo como objetivo mejorar la colaboración entre las instituciones de educación superior de América Latina en pos de la calidad, efectividad y transparencia.

 

Así, el análisis detectó que los planteles, en general, recortaron la cantidad de créditos, y que mientras algunas han optado por un primer año con un carácter más humanista (como la PUCV), otras se han volcado a lo técnico (USM) y otra parte a un modelo más integrado (UV), siendo la línea de Proyectos la única que tiene presencia en todas las escuelas.

 

“En más de la mitad de las escuelas ha desaparecido Geometría y Dibujo como asignaturas independientes, materias que han sido integradas a asignaturas de Representación y/o Taller”, apuntó Jessica Fuentealba, arquitecta, magíster en didáctica proyectual de la U. del Biobío y doctora en Arquitectura por la U. de Alcalá (España).

 

Por otro lado, el análisis de datos mostró una gran dispersión en la medida que se avanza en el plan de estudios, apreciándose diferencias importantes en los SCT de la etapa de titulación y en el total.

 

Luego, el informe fue comentado por Pilar Barba, arquitecta, doctora en Patrimonio Arquitectónico por la U. Politécnica de Madrid y profesora asociada de la U. de Chile, quien además hizo un recorrido histórico por las distintas teorías de la docencia y la arquitectura.

 

Revive la actividad

ÚLTIMAS NOTICIAS

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.