20 de mayo de 2021

Mesa por el Espacio Subterráneo profundizó en oportunidades del desarrollo bajo la “cota cero”

Siguiendo el desarrollo de sus iniciativas para 2021, la Mesa por el Espacio Subterráneo, con el apoyo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), celebró el pasado jueves 20 de mayo el webinar “Brechas, desafíos e iniciativas para el desarrollo del espacio subterráneo”, que contó con el patrocinio de ITA-AITES y México Subterráneo.

 

El propósito de esta instancia es el de promover el uso del espacio subterráneo, sus virtudes y potencialidades como una alternativa para la calidad de vida y el desarrollo urbano, la que es además una de las misiones de la Mesa, impulsada y desarrollada en conjunto por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), el Comité de Infraestructura Pública de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y el Comité de Túneles y Espacios Subterráneos de Chile (CTES).

 

El webinar fue presentado por Gustavo Estay, presidente de CTES, y el representante de la AOA, Yves Besançon. Estay instó a observar el espacio subterráneo como “una cuestión fundamental y propia de los países desarrollados” y crucial para avanzar en el desarrollo sostenible de la urbanización, por lo que subrayó la necesidad de incorporarlo dentro de los criterios de evaluación de las soluciones a los problemas de las ciudades actuales. Por su parte, Besançon propuso considerar “el espacio que nos reserva la Tierra bajo nuestros pies” como un territorio que debe ser explorado en un contexto configurado por restricciones cada vez más severas en la reglamentación de urbanismo y construcciones, la escasez de terrenos disponibles y la presión ciudadana para evitar edificaciones de altura en sus barrios.

 

“La Mesa está empeñada en mostrar las bondades del subsuelo para nuevos proyectos y en señalar las ventajas de estos proyectos para beneficios de las comunidades y mejorar la calidad de vida tanto sobre el suelo de nuestro territorio, como bajo él”, afirmó el arquitecto. En ese sentido, señaló como primordial la sensibilización de autoridades y de la ciudadanía para concretar un avance sostenido en el proyecto de habitar “bajo el nivel de la llamada cota cero”.

 

Intervenciones expertas

 

Ximena Finschi, Secretaria Ejecutiva de la Mesa por el Espacio Subterráneo, fue la encargada de abrir el bloque de presentaciones. Finschi hizo un recorrido de las ocho iniciativas y estrategias que, desde 2020 y hasta la fecha, la Mesa está impulsando a nivel nacional para promocionar mejores prácticas en el diseño y construcción de obras subterráneas en el corto plazo. Una de las más importantes es el Catastro Georreferenciado de Espacios Subterráneos en Chile, desarrollado el año pasado y que incorpora información de 114 proyectos emblemáticos (20 de ellos en regiones), además de otros 10 internacionales, en un formato de fichas técnicas accesibles desde una plataforma informática de libre acceso.

 
Finschi puntualizó que esta recopilación de datos ha sido fundamental para entender la naturaleza, distribución y funcionalidad de las obras subterráneas existentes. Dentro de las conclusiones preliminares, destaca que su tipo de uso está mayoritariamente dirigido a la cultura y el ocio, su destino de uso es casi en un 80% de equipamiento y que más de la mitad son de propiedad privada. La Secretaria Ejecutiva confirmó que los esfuerzos de la Mesa este año están orientados a la publicación y difusión de estos resultados, especialmente entre autoridades, y anunció que se realizará un congreso internacional durante el segundo semestre de 2021.
 

La palabra fue tomada posteriormente por Fermín Sánchez, destacado ingeniero civil de la Universidad Autónoma de México y doctor de la Universidad Politécnica de Cataluña, con una vasta experiencia en el diseño de túneles y miembro de la Asociación México Subterráneo. Sánchez partió reflexionando sobre la posibilidad de crear una cultura en torno al valor que brindan las obras subterráneas, poniendo especial énfasis en sus bondades para la liberación y conservación del espacio superficial y mitigar efectos negativos de la edificación. En esa línea, expuso -junto a su alumno Ebani Márquez- diferentes ejemplos, desde aquellos que representan una mala ejecución de proyectos en superficie y la importancia vital de habitar los espacios subterráneos (como la mostrada por el trágico colapso de la línea 12 del metro de Ciudad de México) hasta grandes y pioneras iniciativas que aprovecharon las ventajas del subsuelo en ciudades como Seattle, Toronto, Montreal, Osaka, Nueva York, Helsinki y Madrid.

 

Finalmente, Raúl Irarrázaval, Director de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, analizó la situación presente, las sinergias y los desafíos de la edificación pública subterránea en Chile, un aspecto que, afirmó, no es habitual en la discusión actual, pese a su necesidad. “No es solo un tema de arquitectura, es un tema de infraestructura pública”, explicó. Es por esta razón que Irarrázaval señaló como uno de los principales esfuerzos el contar con una política pública relacionada con el espacio subterráneo -hoy inexistente- que permita planificar más allá de los proyectos puntuales.

 

Para conducir la materialización de este cometido, Irarrázaval repasó cuatro sinergias esenciales para potenciar la edificación subterránea: la existencia de medios de transporte como el metro, que permiten construir modelos de negocios que aseguren la sustentabilidad de los espacios subterráneos; considerar las circunstancias propias de cada terreno que conduzcan al soterramiento de proyectos con la consecuente generación de espacios de calidad; la necesidad de aportar metros cuadrados de servicios en zonas patrimoniales, sin afectar la identidad del sector; y las oportunidades de densificar el equipamiento sin deteriorar la calidad del espacio público.

 

Para potenciar este tipo de edificaciones, el Director de Arquitectura del MOP planteó que hay que hacer frente a desafíos relacionados con una mayor inversión fiscal, el desarrollo de una institucionalidad específica, la definición de actores y los alcances que permitan mejor interacción, el establecimiento de formas de incorporación al sector privado adicionales a las ofrecidas por el sistema de concesiones y la incorporación de estrategias de iluminación para que las obras subterráneas tengan altos estándares de calidad de vida.

 

Para concluir el webinar, la presidenta de AOA, Mónica Álvarez de Oro, y el presidente de CTES moderaron una conversación con los expositores e invitaron a las personas que se conectaron a responder unas preguntas relacionadas a los beneficios de los espacios subterráneos, así como de las barreras que deben ser intervenidas para favorecer su desarrollo.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.