presentación proyectos
Concurso Museo Rap Nui
El pasado 18 de diciembre, se realizó en AOA la presentación de los ganadores del Concurso de Anteproyectos de Arquitectura para el nuevo Museo Rapa Nui, el jurado eligió como ganador el anteproyecto presentado por Z Estudio SPA. La propuesta, desarrollada por los arquitectos Nicolás Vivar Machicao, Diego González Zeman, Eduardo Tapia Vargas y Carmen Benítez Merino, se caracteriza por reinterpretar la herencia cultural de Rapa Nui y proyectarla hacia el futuro.
El jurado, liderado por la arqueóloga de Rapa Nui, Sonia Haoa, valoró la propuesta por su enfoque innovador, que combina respeto por la tradición y adaptabilidad a los desafíos actuales. El diseño conecta la arquitectura con el océano y la naturaleza, utilizando materiales como madera laminada y hormigón armado. Su disposición orgánica en el terreno rememora las embarcaciones de los navegantes ancestrales, evocando la historia fundacional de Rapa Nui.
Además, el proyecto incluye áreas programáticas en el exterior, como un jardín botánico, un observatorio astronómico y espacios comunitarios, reforzando su carácter integrador. Estos elementos posicionan al museo como un espacio cultural y educativo que no solo resguardará el patrimonio natural y cultural de la isla, sino que también será un lugar de encuentro para la comunidad y un referente internacional.
El concurso contó con un jurado integrado por representantes del pueblo Rapa Nui, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, la Unidad de Infraestructura del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (DA MOP), la Municipalidad de Rapa Nui, arquitectos de la Asociación de Oficinas de Arquitectura (AOA) y del Colegio de Arquitectos de Chile. Además, un Comité Asesor Consultivo compuesto por miembros de la comunidad rapanui garantizó que el diseño seleccionado reflejara fielmente su identidad cultural y visión de futuro.
Juan Sabbagh, Presidente de la Asociación de oficinas de arquitecto, comenta “Ser parte del jurado para el nuevo museo de Rapanui fue una experiencia notable para los que allí participamos junto a los representantes del pueblo Rapanui y un grupo de arquitectos del MINCAP encabezado por su Subsecretaria. Nos quedamos con la sensación de haber compartido vivencias irrepetibles que nos impacto profundamente como arquitectos y muy especial en lo personal.
Desde el primer encuentro con los Rapanui y su isla perdida a miles de millas del mas próximo lugar habitado, comenzamos a vislumbrar que junto con un museo como lugar físico que albergara sus tesoros culturales, había valores inmersos en su cultura representadas en sus costumbres, tradiciones, relaciones familiares de la que forman parte sus ancestros y también su especial relación con su isla y su historia como pueblo, constituían variables claves tomar en cuenta. Considerar que Isla de Pascua no alberga ruinas de un pasado extinto, es una cultura viva en que cada lugar, vestigio, monumento, cerro, relación, hecho, tiene un nombre, significa algo. Su desafío entonces es su continuidad como pueblo en el futuro.
La historia del pueblo Rapanui no son solo los Moai, los Ahu, Orongo, los geoglifos y otras manifestaciones de su cultura, la suya verdadera es una historia de supervivencia en una isla alejada del mundo, que nace de la navegación, de las estrellas y el cielo, de las embarcaciones, del mar, la vida solitaria sin contacto por siglos, sus técnicas propias, la comunidad que construyeron, sus relaciones y vínculos con sus ancestros, la mirada peculiar de lo que son y su historia.
El encargo era mas que un museo, era la casa de la cultura y la vida del pueblo Rapanui, de ellos y sus ancestros, de su historia que nace de un largo viaje por mar, guiados por las estrellas hasta su llegada a Mata ki te rani, y proyectarse por siglos en una historia única hasta hoy. Los proyectos que incorporaron esta mirada fueron los que premió el jurado, siendo el ganador una notable síntesis arquitectónica del pueblo Rapanui y su cultura. Mirada que el jurado aprendió con ellos.”
Gabriela Manzi, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, indica que ”Haber conformado el Jurado como representante de la AOA para el Concurso de la Reposición de un Museo para Rapanui, fue una experiencia singular, cargada de aprendizajes disciplinares vinculados a la manera de entender culturalmente el mundo desde Rapa Nui: por un lado formar parte de un extenso jurado, conformado por continentales y por un grupo de selectos representantes Rapa Nui, de los cuales aprendimos de su cosmovisión, de sus rituales, ancestros, de ese pasado y presente de un pueblo navegante, que vive gracias y por el mar, donde el horizonte solo se llena de vastedad azul profunda, y donde las estrellas brillantes de ese firmamento profundo guían los destinos hacia la isla.
El equipo organizador, estuvo a la altura de presentarnos una experiencia única, en un lugar único, donde la Arquitectura y el sentido de ser en el mundo fueron lo esencial para poder discernir cual era la opción correcta para el pueblo Rapa Nui.
Desde ese entendimiento primario, la jura del museo fue un acuerdo entre las culturas, un momento de empatía y de mucho aprendizaje en lo humano y en lo personal.”
El equipo ganador recibirá un premio de $50 millones y trabajará en la consultoría de diseño del proyecto con un financiamiento total de $610 millones, coordinado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas como unidad técnica y el Serpat como asesor experto.
Junto con el primer lugar, el jurado reconoció otras destacadas propuestas.
El segundo lugar fue otorgado a Alarcón Fuhrhop Montalbetti, mientras que el tercer lugar correspondió a Santiago Valdivieso Arquitectos Asociados. Además, se otorgaron menciones honrosas a Max Núñez Arquitectos Asociados EIRL y Urbania S.A
COMPARTE
MÁS NOTICIAS
Con 25 años de historia, nos hemos ganado un espacio importante para la representación de los arquitectos en el debate público y frente a la autoridad. Buscamos tener una voz nítida y respaldada técnicamente, queremos llegar con nuestro mensaje a la opinión pública, y ser capaces de construir una red amplia de vínculos con la sociedad.